Coach Ontológico Profesional

La Formación en Coach Profesional es una disciplina que lleva a una transformación personal logrando cambiar estrategias y obteniendo nuevas posibilidades de resultados extraordinarios.

Categories

Curso1 , Curso2

AACOP_avalado (1)

Escuela Acredita con resolución de la FICOP (1)

Programa de formación avalado por la AAPC según Resolución “A” N° 002/19-12/2011

  • SON REQUISITOS EXCLUYENTES DE INGRESO A ESTA ETAPA:
  1. Haber cumplido con los estándares de aprendizaje propuestos en la primera etapa de cursada, en el curso de Distinciones de Coaching Ontológico.
  2. Una entrevista personal con el coach responsable del desarrollo de la formación. Se conversará y se efectuarán declaraciones de posibilidad en relación a la fortaleza emocional que dispone el aspirante para desarrollarse profesionalmente en el hacer del Coach Profesional.
  3. Haber entregado elaborados los cinco módulos de aprendizaje.
  4. Haber abonado en su totalidad la primera etapa (curso de Distinciones de Coaching Ontológico).

 

ALGUNAS PARTICULARIDADES QUE HACEN LA DIFERENCIA:

Las personas cuya visión es profesionalizarse en el Hacer del Coach Ontológico tuvieron, durante los diez meses de desarrollo del Programa, la oportunidad de hacer no sólo el aprendizaje que proponemos a todos los asistentes sino también, y muy particularmente, tendrán un aprendizaje de segundo orden.

Esto es, ir aprendiendo sobre cómo aprenden y lideran, en un contexto formativo en que las personas llegan con objetivos heterogéneos. (Liderar equipos de ventas, llevar adelante la organización familiar, liderar organizaciones, etc.).

 

OBJETIVOS:

Incorporar las prácticas del hacer del coach en contextos individuales y grupales.

Reconocer las fuentes de esta disciplina, esto es, los modelos interpretativos que orientan los diferentes estilos de intervención del coach profesional.

Potenciar sus destrezas y capacidades para observar cómo las organizaciones ganan en efectividad y cómo el coach impacta para que puedan crear un foco más preciso, en un contexto de auténtica validación de las personas, como seres humanos. Sus preocupaciones, e intereses.

Producir protagonismo innovador en otro.

  • ESTANDARES

Requisitos

  • Pedagógicos:
  • Entrega de 3 módulos de tareas correspondientes al presente año.
  • Entrega de documentación que acredite:
  • Haber realizado como coach un mínimo de 10 coaching (Práctica obligatoria)
  • Haber solicitado y efectivizado un mínimo de 10 coaching con personas acreditadas en este Instituto (según estándares de este Instituto).
  • Haber dado un mínimo de 5 audiencias en organizaciones o con grupos de 5 asistentes como mínimo.
  • Haber asistido a observar un mínimo de 2 audiencias de compañeros. Presentar feedback escrito.
  • Desarrollo de proyecto y 3 acciones realizadas.
  • Grabación de conversación de Coaching aprobada.
  • Filmación de la tercera audiencia realizada como práctica según punto C y entregada oportunamente para feedback.
  • Asistencia a 4 seminarios en el transcurso del primero y segundo año de formación. El costo de los seminarios no está incluído en las cuotas.
  • Aprobación de Coaching presencial.
  • Asistencia y aprobación de dos audiencias grupales creadas en el contexto de aprendizaje en el mismo Instituto (viernes y sábados).

Dentro de este Programa se incluyen dos fechas finales de evaluación. La primera coincide con la última clase. La segunda se informará al concluír el Programa.

Si el alumno por alguna causa no pudiera acudir a esta instancia, tendrá la posibilidad de solicitar una fecha individual de evaluación. Esta actividad tendrá un arancel extra.

  • Administrativos:
  • Pago total del Programa de formación al finalizar la etapa.

Cristina Pietrantuoni

  • Técnica en Procesos de Liderazgo Ontológico – Coach.
  • Master Coach Profesional (AAPC)
  • PCC (Coach Certificado Profesional) ICF

Responsable del diseño del Presente Programa para el Instituto de Investigaciones Humanísticas.


 

  • EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE:

La habilidad básica subyacente a desarrollar es la capacidad de la acción y posición de responsabilidad.

La división del Programa en parte Práctica e Interpretativa es a los efectos de facilitar la comprensión de la oferta.

En nuestra interpretación el coach ontológico es un entrenador de la acción humana.

Consecuentemente proponemos el aprendizaje como un entrenamiento, a la manera de las propuestas que habitualmente conocemos para artistas o profesionales del deporte.

 

DESARROLLO DEL PROGRAMA:

 

  • UNIDAD 6: (continuidad del primer nivel)

En el desarrollo de esta unidad el compromiso es que los asistentes aprendan a diseñar y liderar talleres de capacitación a líderes y grupos de personas en general. Se incluye la lectura específica de Rafael Echeverría.

  1. Eje de Prácticas.

Diseño, organización y presentación de audiencia grupal en redes de relaciones.

Diseño de prácticas corporales.

  1. Eje interpretativo.

El lenguaje como constitución de la realidad y el escuchar

que revela la historicidad

Diseño de escucha. Matriz básica del escuchar.

Diseño conversacional.

Reinterpretando la acción. Consecuencias profesionales.

Ser Humano. Ser persona. El hacer del Ser.

Quiebre como distinción fundamental.

La pregunta como apertura.

El acto de vivir y la opinión del observador.

Emociones-corporalidad y experiencia.

Corporalidad.

Desarrollo de audiencia de presentación de distinciones fundamentales.

Diseño de la audiencia.

 

  • UNIDAD 7

En esta unidad el Programa está desarrollado para potenciar la capacidad planteada en la unidad 6.

Comienza el aprendizaje sistemático sobre la práctica del coaching. Qué hacer y cómo.

Los alumnos profundizan el material guía especialmente diseñado.

Se incluye la lectura específica y se conversa en cada clase profundizando en la interpretación de Humberto Maturana.

  1. Eje de prácticas.

Corporalidad.

Prácticas de Coaching.

Desarrollo de proyecto. El proyecto que es oferta.

 

 

  1. Eje interpretativo:

Posibilidad, quiebre y diseño.

La escucha como contexto.

Presente-Pasado Histórico-Hacer Historia.

La relación coach-coache.

Coaching individual. Coaching organizacional. Similitudes y diferencias.

Prácticas a partir de experiencias organizacionales.

Proyecto como oportunidad innovadora.

 

  • UNIDAD 8

En esta unidad “Lo Nuevo” pone foco en las organizaciones. Qué mirar y cómo intervenir. Alcances y limitaciones. La estructura de los encuentros se nutre de la interpretación tomada de la lectura de Fernando Flores

  1. Eje Interpretativo

Escuchar preocupaciones. Saber diferenciarlas.

Quiebre. Intención y preocupación.

Aporte de estas distinciones para intervenir en

organizaciones.

Desarrollo de capacidad innovadora.

Negociación.

Ser oferta.

Crear promesas.

El informe y la propuesta como apertura de oportunidades.

 

  1. Eje de desarrollo de prácticas

Coaching individual.

Audiencias y Coaching.

Desarrollo de capacidades de liderazgo en sala.

Estrategias.

Corporalidad.

Prácticas de Coaching observadas.

Talleres de prácticas de Coaching.

Audiencias con devolución observada.

Presentación de proyecto social.

 


  • COMIENZA:
Abril el Sábado 2 de Abril.

  • METODOLOGIA DE TRABAJO:

Procesos de Coaching en sala.

Lectura de fundamentos para la acción del Hacer Coaching.

Prácticas de formación de redes grupales.

Seguimiento de tareas en conversaciones de sala.

Videos.

Este programa está avalado por la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (A.A.P.C.).